Mostrando entradas con la etiqueta psicomotricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicomotricidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2017

Juegos motores


La mejor manera de estimular a un alumno para que haga una actividad física es través de los juegos motores.  Aunque ya hemos hablado de ellos en  post anteriores, hoy os dejaremos el link para que podáis acceder a él. Os encontráreis un listado y la explicación de los juegos motores más adecuados para trabajar en Educación Infantil.

Los juegos que se proponen son sencillos, juegos en los que se mantiene el equilibrio, el control del movimiento, se trabaja la lateralidad, o se respetan las normas de comportamiento. Con estos juegos también se planifican actuaciones o se intentan superar dificultades que se puedan presentar.  A continuación os presentamos un video de cómo se realiza el juego El Cocodrilo dormilón. En la parte inferior del vídeo encontraréis más juegos motores que podréis realizar en vuestras clases. 





miércoles, 18 de enero de 2017

Juegos cooperativos en la clase de Psicomotricidad



Los profesores, a través de la observación de los juegos cooperativos conocen mejor a sus alumnos, no solo observando cómo se comportan individualmente sino también cómo funcionan en grupo.  Los niños se divierten sin pensar quién ganará o quién será eliminado del juego, buscando siempre los mejores resultados en beneficio del grupo.

Os proponemos ocho juegos cooperativos acompañados de vídeos para realizar en la clase de Psicomotricidad. Estos juegos han sido elaborados por el CRA "Valle delBullaque" de Ciudad Real. Muy interesante la visualización de los vídeos para observar las reacciones de los niños cuando trabajan en equipo. 

http://www.educacionfisicaenprimaria.es/blog-de-patio/juegos-cooperativos

sábado, 14 de enero de 2017

Los juegos de corro

Si unimos el juego a la canción en la edad infantil  los niños no solo interaccionan con los demás y con todo lo que les rodea sino que se divierten con la musicalidad de las palabras, el ritmo del lenguaje y de las canciones.  

A través de los juegos cantados no solo interaccionan con los demás o con su entorno sino que se divierten por la musicalidad de las palabras, el lenguaje o el ritmo, favoreciendo la adquisición de habilidades cognitivas, sociales, lingüísticas y musicales.

Los juegos de corro  van asociados a las canciones y los hemos elegido como herramienta para vuestras clases porque son fáciles de realizar por los niños ya que se trata de movimientos circulares. Hay una amplia variedad de ellos: el corro de la patata, que llueva, que llueva, el patio de mi casa, etc.  Os dejamos el siguiente vídeo para que comprobéis cómo se divierten los niños.



martes, 3 de enero de 2017

El Gavilán y los pollitos

Continuando con los juegos tradicionales hemos seleccionado El Gavilán y los pollitos. Los niños se distribuyen en dos grupos que conforman los gavilanes y los pollitos. Los primeros tienen que atrapar a los segundos. Cada uno de ellos tiene una zona/casa donde dejan a "sus prisioneros" y solo podrán ser liberados si algún compañero se acerca y les toca la mano. 

Los animales elegidos pueden ser otros (perros y gatos, elefantes y ratones, por ejemplo) lo importante es que la elección la realicen los niños y la justifiquen. Es decir, tienen que explicar  qué animal será el perseguidor y quién el perseguido.

Con este juego los niños realizan una actividad física, pasan tiempo jugando al aire libre y,  además con las variantes que hemos indicado, fomentan la imaginación y creatividad al elegir ellos mismos los animales.  Os dejamos este vídeo para que veías cómo se lleva a cabo el juego. 

lunes, 2 de enero de 2017

Jugamos al twister

Os presentamos el twister otro juego educativo que hemos trasladado al patio del colegio para hacerlo más atractivo a los niños. No necesitaremos de ningún artilugio especial para realizarlo, Serán los niños los encargados de elaborar un tablero en el suelo y posteriormente colorearlo con temperas o pinturas.

Como en otros muchos juegos de patio, trabajaremos la lateralidad, grafomotricidad y además la creatividad con los niños. Os dejamos una imagen de un tablero realizado en un patio de un colegio para que toméis nota y  esta página web  donde encontraréis las instrucciones del juego y los objetivos que se consiguen poniéndolo en marcha




miércoles, 28 de diciembre de 2016

Jugamos al pañuelo en inglés

En este post os proponemos que llevéis a vuestros alumnos al patio o que salgáis a hacer una excursión al aire libre para trabajar la psicomotricidad jugando a otro juego tradicional que apasiona a los más pequeños: el juego del pañuelo. Sin embargo, en esta ocasión introduciremos alguna variante lo realizaremos en inglés.

Os dejamos unas imágenes del blog Aprendo inglés haciendo deporte  que os podrá ayudar a organizar el juego. Además de utilizar los números para jugar podremos enriquecer el vocabulario de los niños utilizando para la formación de los grupos colores, frutas o incluso animales.








martes, 27 de diciembre de 2016

El juego de la silla

Los juegos motores son aquellos juegos en los que prevalece la actividad física  sobre la actividad estática. Los podemos realizar en el aula de psicomotricidad, en el patio o en el gimnasio del colegio. En este post hemos elegido un clásico de los juegos motores: el juego de la silla.

Os presentamos un vídeo realizado por un colegio italiano de Educación Infantil para que observéis cómo funciona la dinámica del juego.  Para niños más pequeños consideramos más apropiado hacerlo con aros para evitar posibles accidentes.


lunes, 26 de diciembre de 2016

Las tres en raya

En esta ocasión hablaremos de Las tres en raya un juego educativo, que consiste en la realización por parte de los niños de un tablero gigante en el suelo, en el que los niños serán las propias fichas.  En este juego se trabajan contenidos lógico-matemáticos teniendo en cuenta que ellos mismos tienen que realizar el trazado. La práctica de este juego  en el aula implica, medir, calcular y dibujar. 

En la imagen   que os presentamos a continuación, podréis ver los distintos tableros con los que realizar el juego, estos van desde los más sencillos hasta los más elaborados según la edad de vuestros alumnos. 


miércoles, 21 de diciembre de 2016

La rayuela

Los juegos tradicionales son "·los juegos de siempre" que han pasado de generación en generación sin perder un ápice de interés. Van cambiando el nombre según el lugar en el que se juegue, pero la esencia es la misma. Jugar al escondite, a la comba o  a las caninas son juegos sencillos, con instrucciones claras que pueden variar, si así lo deciden los niños, y  que no suponen un gran desembolso ni para los padres ni para el colegio.

Hemos seleccionado como juego tradicional "La Rayuela", Lo consideramos un juego sencillo en el que se trabaja sobre todo la lateralidad y el equilibrio ya  ya que el niño juega a la pata coja. Los niños pueden jugar en el patio durante la hora de Psicomotricidad. Se pueden organizar en grupos de 5 y crear varias rayuelas realizando ellos mismos los recuadros con  los números. Compartimos con vosotros las siguientes diapositivas para qué veáis todas las posibilidades del juego.


lunes, 19 de diciembre de 2016

Hoy quiero jugar a ....

Desde nuestras aulas debemos fomentar el juego libre. Los niños, a través del juego se comprenden a sí mismos y al mundo que les rodea: juegan con su cuerpo, manipulan objetos para poder entenderlos, sin reglas, solo guiados por su propio instinto. 

El juego libre es entretenimiento y  aprendizaje. Los niños eligen con quién jugar y a qué jugar, sin las directrices de los adultos/profesores, asimilando así el mundo que les rodea. 

Como profesores debemos intervenir solo cuando sea necesario. Es decir, si tenemos que evitar conflictos, o marcar límites de horario para los juegos. Nuestro objetivo es el de observar al niño, es el momento idóneo para ver cómo evoluciona su desarrollo integral niño.

Os dejamos un vídeo para que observéis el juego libre de estos  niños de tres años en el aula de Infantil. Está grabado nada más llegar a clase, antes de comenzar la asamblea.

Espero que os haga reflexionar y que le demos la importancia que merece al juego libre. Cuando los niños juegan espontáneamente, sin ser dirigidos están desarrollando de manera plena su autonomía.




Jugamos todo juntos sin competir

Nos gustan los juegos cooperativos porque su principal finalidad es la de  sumar fuerzas para conseguir un objetivo común,. Los niños nos compiten, ni se excluyen unos a otros, ni  excluyen unos a otros, colaboran  entre ellos siendo todos compañeros de juego y no rivales.

Echando un vistazo en  Internet hemos encontrado un trabajo muy interesante titulado Juegos cooperativos sin competición dirigido a niños entre 2 y 6 años, en el que se aporta una lista detallada de juegos cooperativos, clasificados por edades para trabajar en Educación Infantil, explicados de manera breve y sencilla. En este pdf podéis encontrar juegos de presentación, juegos para conocerse, de contacto, de estima, etc. Están explicados de manera breve y sencilla. 

¡Esperamos que os gusten y que os sirvan para vuestras clases!




Autor: Emilio Arranz Beltrán

domingo, 18 de diciembre de 2016

Importancia del juego en Educación Infantil

Este blog se ha creado con la intención de aportar una serie de recursos relacionados con el juego para que los profes podáis utilizarlos en el aula de Infantil.  

Intentaremos a lo largo de nuestros post  dar cabida a distintos tipos de juegos así como a distintos criterios de clasificación que puedan ayudar y orientar a nuestros profes.

Asimismo, a través del juego, trabajaremos las tres áreas curriculares en Educación Infantil, intentando siempre aportar un número variado de recursos que nos permitan utilizar el juego como herramienta de aprendizaje. 

Para comenzar, os dejamos el siguiente enlace en el que el psicopedagogo y dibujante Francesco Tonucci  habla de cómo tiene que ser el juego para que los niños realmente aprendan y del papel que deberían jugar padres y maestros respecto al mismo. Son unas interesantes reflexiones que atañen tanto a maestros como a padres.